Cursos disponibles

Esta capacitación está diseñada para proporcionar a los participantes una
comprensión profunda de las técnicas y enfoques necesarios para apoyar el
desarrollo integral de niños con Síndrome de Down desde una edad temprana y
de manera oportuna.
A lo largo de las clases, exploraremos una amplia gama de temas que abarcan
desde los fundamentos de la atención temprana hasta estrategias específicas de
intervención y la promoción de la inclusión plena y sostenible.

La estimulación acuática en la infancia juega un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, fomentando habilidades motoras, sensoriales y emocionales en un entorno seguro y controlado. A través de actividades lúdicas y el uso del agua como herramienta, se promueve la confianza, el equilibrio y la coordinación en los bebés y niños pequeños. Es esencial diseñar clases efectivas que utilicen métodos apropiados para cada etapa del desarrollo, incorporando juegos que motiven la participación y aprendizaje, mientras se asegura la seguridad de los niños en todo momento. Además, conocer los hitos del desarrollo y los reflejos primitivos en el medio acuático permite adaptar las actividades, favoreciendo un desarrollo físico y emocional adecuado, y maximizando los beneficios de la estimulación acuática.

Es el conjunto de actividades, movimientos y
juegos diseñados específicamente para realizarse
en el agua, con el objetivo de promover el
desarrollo integral del niño, potenciando
habilidades motoras, sensoriales, cognitivas y
socioemocionales.

Actualmente los profesionales y familiares a cargo de niños con trastorno del espectro autista y otras necesidades educativas especiales, requieren estrategias para poder manejar la ira, el enojo y la frustración.
En este taller obtendrás conocimiento y estrategias para lograr intervenir de manera más oportuna y adecuada estas emociones.

La estimulación temprana infantil es un conjunto de actividades y estrategias que buscan promover el desarrollo integral de los niños durante sus primeros años de vida, cuando el cerebro está en una etapa clave de crecimiento y aprendizaje. Esta estimulación abarca aspectos como la motricidad, el lenguaje, la percepción sensorial, las emociones y la socialización, y se realiza a través de juegos, interacciones y ejercicios adecuados a la edad del niño.

El objetivo de la estimulación temprana es favorecer un desarrollo cognitivo, emocional y físico óptimo, ayudando a prevenir posibles retrasos en el desarrollo o trastornos del aprendizaje. Además, contribuye a fortalecer los lazos afectivos entre padres e hijos, mejorando la comunicación y el bienestar emocional del niño.

Este curso teórico te introducirá al mundo de la estimulación multisensorial, con énfasis en la metodología Snoezelen, conocerás acerca del concepto Snoezelen 24-7. 

Aprenderás sobre los fundamentos de la neuroplasticidad cerebral y la importancia de la estimulación sensorial para el desarrollo cognitivo y emocional, exploraremos cómo los estímulos neurosensoriales pueden mejorar la calidad de vida en personas con condiciones como el trastorno del espectro autista, síndrome de down, Alzheimer, demencia, entre otros.

A lo largo del curso, se abordarán prácticas para crear entornos multisensoriales y diseñar experiencias que promuevan el bienestar, la relajación y la conexión, ayudando a reducir estereotipias, mejorar la regulación emocional y fomentar la autonomía.

Este curso está dirigido a profesionales de la salud, educadores, y cuidadores que buscan mejorar sus conocimientos sobre la estimulación sensorial y sus múltiples beneficios.

 

El curso profundiza en aspectos relevantes relacionados a la oportuna gestión
emocional en la infancia, mindfulness, yoga infantil, curso completo de masaje
infantil, musicoterapia, entre otros. Se proponen técnicas diversas las cuales
pretenden facilitar procesos educativos alternativos, holísticos y humanizados.
La implementación de estas técnicas favorece habilidades de
autoconocimiento, autoconfianza, seguridad, autorregulación, comunicación
asertiva, resolución alternativa de conflictos, entre otras; permitiendo a los niños
y niñas consolidar la inteligencia emocional desde un enfoque de armonía y
comunidad

La capacitación buscará describir intervenciones basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) diseñada específicamente para ayudar a el entorno de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a manejar comportamientos disruptivos. Está dirigida a profesionales de la salud interesados en aprender sobre la implementación de programas de intervención, sus fundamentos teóricos, las técnicas prácticas que se utilizan para apoyar a las familias y mejorar el comportamiento de los niños con TEA, así como la gestión de meltdowns y shutdowns.

Este curso está dirigido a explorar teoría, técnicas y estrategias acerca de la intervención asistida con animales que favorecen el proceso de educativo y terapéutico desde una perspectiva neuroeducativa, inclusiva y alternativa.

Durante la capacitación trabajaremos contenidos relacionados a fortalecer las diferentes dimensiones tanto de aprendizaje y terapéuticas desde una visión integral del individuo.

 

La estimulación infantil en edades tempranas es un aspecto que tienen un papel
muy importante en la reducción de los síntomas de autismo y en la mejora de la
calidad de vida de las personas con TEA y la de sus familiares; siendo la relación
comunicación social y el patrón de intereses y comportamientos, las áreas
fundamentales afectadas, nace la necesidad de impartir este curso dirigido a
dar conocimiento teórico y práctico a cerca de la estimulación temprana y el manejo conductual en los primeros años de vida de esta población.
Se conocerán intervenciones basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
diseñada específicamente para favorecer el entorno de niños con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) y a manejar comportamientos disruptivos.

La capacitación va dirigida a profesionales y padres de familia que desee adquirir
conocimientos relacionados a distintas estrategias para favorecer el aprendizaje de niños
con síndrome de Down y discapacidad intelectual, en especial favorecer y mejorar los
procesos de asimilación e integración, así como conceptos básicos que nos brindarán un más
amplio conocimiento de ambas condiciones.

EL curso va dirigido a todo tipo de profesional que desee adquirir conocimientos relacionados a la intervención pedagógica en niños con trastornos del neurodesarrollo, en especial favorecer y mejorar los procesos de asimilación e integración del aprendizaje, indagaremos acerca de aspectos de distinta índole, interrelacionados a este proceso, los cuales son cruciales para una comprensión más amplia de cada trastorno y las posibles formas de atención, según cada condición en específico.

La capacitación tiene una duración de 6 horas dividas en 3 encuentros, es de
carácter virtual, va dirigido a público general, se centra en la adquisición de
conocimientos a nivel de estimulación infantil, la estimulación sensorial, masaje
infantil, desarrollo integral y regulación emocional de niños desde el nacimiento
hasta los 6 años .
Se enfoca en la construcción del aprendizaje y el desarrollo de habilidades con
un enfoque neuroeducativo, brindando las herramientas para el trabajo en el
campo de la estimulación infantil y la gestión emocional, dando al estudiante
estrategias eficaces para una intervención adecuada.

Este es un taller intensivo, práctico, divertido y dinámico para aprender a desarrollar el proceso de la lectura y escritura como profesionales, familiares o cuidadores de niños desde los 4 años, conociendo las pautas y el orden adecuado para lograr con éxito el proceso, partiendo de los procesos cognitivos involucrados.

Para lograr lo anterior mencionado, se facilitarán de forma digital materiales asertivos, que te permitirán tener a la mano lo necesario.

 

Este curso tiene una duración de 50 horas, es de carácter bimodal, va dirigido a
profesionales que laboren con niños en la primera infancia y se centra en la
adquisición de conocimientos a nivel de estimulación infantil, gestión emocional,
neurodesarrollo y desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años.
Se enfoca en la construcción del aprendizaje y la adquisición de destrezas con
un enfoque neuroeducativo, holístico – integral, brindando las herramientas para
el trabajo en el campo de la estimulación temprana, oportuna y la
neuroestimulación infantil, dando al participante estrategias eficaces para una
intervención adecuada.
Se brindará como herramienta para la intervención temprana y oportuna,
clases descargables listas para ejecutar con niños, las sesiones que se facilitarán
incluyen música especializada para la estimulación infantil e incluye
documentación con fundamento neurocientífico relacionados al óptimo
desarrollo infantil.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que
afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de estas personas.
La detección temprana y la intervención precoz son fundamentales para mejorar el
pronóstico y la calidad de vida de las personas con TEA. Este curso ofrece una
oportunidad invaluable para profesionales de la salud y la educación, de adquirir
conocimientos actualizados y estrategias efectivas para la detección temprana e
intervención en TEA.

La alimentación es un hecho biológico indispensable para todo ser vivo, no 
obstante, en el ser humano esta actividad adquiere características únicas y 
particulares dado que el ser humano es el único que además de comer para 
nutrirse, come por motivos sociales y culturales. Por lo que abordar el tema de la 
alimentación de manera holística, como así también sus posibles alteraciones y 
/ o dificultades en personas con TEA y otras condiciones es de suma importancia 
como profesionales y / o padres de familia.

En vista de la necesidad existente acerca del manejo de la selectividad alimentaria en niños con TEA, así como aspectos relacionados a la nutrición, nace esta capacitación, con fin de otorgar a padres de familia, encargados y profesionales conocimientos específicos que puedan enriquecer y mejorar la calidad de vida de esta población.

Conocer los signos de alerta temprana y los factores de riesgo relacionados con 
las alteraciones en el neurodesarrollo es crucial para intervenir a los niños cuanto 
antes. La intervención temprana ha demostrado ser efectiva para apoyar a los 
niños con necesidades especiales, tanto para superar retrasos como para 
prepararlos para un futuro exitoso. Cada niño se desarrolla a su propio ritmo y de 
manera distinta, y estas diferencias pueden atribuirse a factores como la salud, 
la personalidad, el temperamento y las experiencias de vida.

     El trabajo de las habilidades sociales en el contexto infanto juvenil es un aspecto central que todo profesional que trabaje con niños debe tener en cuenta. Diversas condiciones, perfiles o diagnósticos ven estas habilidades afectadas de una u otra manera. Con lo cual, su conocimiento y tratamiento es uno de los principales desafíos en la salud mental de cada niño. 

 

    Se buscará poder conceptualizar las mismas a partir de la presentación de un libro, que desde un marco cognitivo conductual aborda la problemática. Buscando generar conciencia y brindar herramientas para que los profesionales estén capacitados en favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en diversos ámbitos, ya sea clínico, educativo o familiar.

 

Las preferencias sensoriales forman parte de nuestra vida diaria, aunque no lo tengamos presente ni seamos conscientes de ello. Contar con los conocimientos necesarios sobre la Teoría de la Integración Sensorial nos será de mucha utilidad para implementar estrategias e intervenciones pertinentes, que enriquezcan el trabajo a nivel profesional  y también brinden apoyo en el hogar, para aplicarlo a la vida diaria en personas con TEA o con algún condición donde exista alguna alteración a nivel sensorial.

El curso profundiza en aspectos relevantes relacionados a la oportuna gestión emocional en la infancia. Desde el enfoque neurocientífico el reconocimiento, la validación y la oportuna canalización de las emociones y los sentimientos, resultan factores fundamentales para promover el desarrollo integral, el aprendizaje y el bienestar infantil. 

Se proponen técnicas diversas las cuales pretenden facilitar procesos educativos alternativos, holísticos y humanizados. 

La implementación de estas técnicas favorece habilidades de autoconocimiento, autoconfianza, seguridad, autorregulación, comunicación asertiva, resolución alternativa de conflictos, entre otras; permitiendo a los niños y niñas consolidar la inteligencia emocional desde un enfoque de armonía y comunidad.

Hoy en día y luego de la pandemia las dificultades lingüísticas han mostrado un interesante aumento, por lo que se ha hecho una necesidad conocer y manejar el desarrollo de habilidades en comunicación, lenguaje y habla, esto con el fin de contrarrestar las secuelas que se han visualizado en estos últimos años. Aprenderás a identificar entre dificultades de comunicación, lenguaje y habla, como podemos prevenir y abordarlas, además podrás obtener herramientas para realizar un plan de acción.

Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos mentales que permiten a los niños planificar, organizar, tomar decisiones, resolver problemas y controlar impulsos. Estas habilidades son fundamentales para el éxito académico y social, ya que influyen en el comportamiento y la capacidad para manejar tareas complejas. En este contexto, las pruebas BRIEF-2 y BRIEF-P juegan un papel crucial al evaluar las funciones ejecutivas en niños. La BRIEF-2 se utiliza para evaluar las funciones ejecutivas en niños de 5 a 18 años, mientras que la BRIEF-P está diseñada para preescolares, de 2 a 5 años. Ambas herramientas permiten a los profesionales obtener una visión detallada de las fortalezas y áreas de mejora en las funciones ejecutivas, lo cual es clave para intervenir de manera efectiva y adaptar estrategias de apoyo individualizadas.

En la actualidad gracias a los avances basados en investigaciones y estudios, 
relacionados a la neurociencia educacional, la pedagogía y la psicología 
cognitiva y evolutiva, se reconoce y asienta, la vital importancia de la 
estimulación infantil en las primeras etapas del infante, para favorecer el óptimo 
desarrollo. 
Está dirigida para profesionales, padres de familia o cuidadores de niños desde 
los 0 hasta los 6 años, que requieran de aprender conceptos básicos y diferentes 
estrategias dirigidas a la estimulación del desarrollo infantil. 
“La estimulación Temprana es el mejor obsequio que puedes darle a un bebé, 
ya que estas forjando y sentando las bases para su futuro”

Las funciones ejecutivas son como el director de orquesta del cerebro; se encargan de asegurar que las cosas se realicen, desde la etapa de planificación de un trabajo hasta su finalización. El niño presenta ya funciones ejecutivas desde el primer año de vida, pero es en la edad escolar cuando se hacen evidentes, ya que coincide con el periodo de mayor desarrollo de estas funciones. Un adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas nos permite anticipar situaciones, planear e iniciar actividades, elegir, autorregularnos, seleccionar adecuadamente comportamientos y conductas, ser flexibles, organizarnos en el tiempo y en el espacio, solucionar problemas, focalizar y sostener la atención.

 

Cuando existen dificultades con la función ejecutiva, cualquier tarea de cierta complejidad se convierte para el niño en un desafío de grandes proporciones. Son signos y síntomas de déficits en la función ejecutiva la impulsividad, desorganización, escasa memoria de trabajo, inatención, falta de autorregulación comportamental, dependencia ambiental, deficiencias meta cognitivas que se dan en TEA, TDA-H.


Este curso tiene una duración de 60 horas y se centra en la adquisición de conocimientos a nivel de neurociencia, neuroeducación, neurodesarrollo infantil y desarrollo integral de niños desde el nacimiento hasta los 6 años, brindando las herramientas para el trabajo en el campo de la estimulación temprana, oportuna y la neuroestimulación infantil, dando al estudiante estrategias eficaces para una intervención adecuada.

La regulación emocional es la capacidad de influir en las propias emociones, tanto en su intensidad como en su duración. Es una habilidad fundamental para el bienestar emocional y el éxito en la vida. La regulación emocional se desarrolla a lo largo de la vida, pero es especialmente importante en la infancia y la adolescencia. Los niños que aprenden a regular sus emociones de forma saludable tienen un menor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

La inclusión es un conjunto de procesos y de acciones orientados a eliminar o minimizar las barreras que dificultan el aprendizaje y la participación. Con los principios que marca la ley de educación respecto a la inclusión de niños con con TEA y necesidades educativas especiales (NEE) a escuelas comunes y la cobertura de las obras sociales de los acompañantes terapéuticos (AT), se ha incrementado la demanda de padres y profesionales que solicitan el acompañamiento terapéutico para que los niños reciban atenciones personalizadas en relación con el acompañamiento en la inserción e integración al grupos de pares y a la contención física o emocional del alumno, y también para la ayuda pedagógica con las actividades propuestas del docente.

El campo de trabajo del acompañamiento terapéutico (AT) se ubica en relación con pacientes que padecen trastornos de la conducta o emocionales, o aquellos con limitaciones físicas que necesitan asistencia de otra persona para poder movilizarse o conseguir lo que desean. La tarea se realiza siempre en equipo y los objetivos son planteados por el(los) profesional(es) tratante(s).                                                                                                                                     

La idea es generar que el trabajo sea una combinación de engranajes; la escuela es el sistema principal, conformado por diversos actores que intenta trabajar en forma coordinada, profesionales que aportan conocimientos específicos y sugieren a los padres y a la escuela las estrategias para mejorar las capacidades del alumno. El AT se encuentra dentro del engranaje de la escuela trabajando directamente con la Docentes, Maestras Integradoras y con supervisión y acompañamiento de los profesionales externos que trabajan con el alumno.

El AT no se constituye en una sombra del alumno. El AT asiste y acompaña al alumno en aquellos aspectos en los que se vea impedido de realizar en forma autónoma las actividades que presenten dificultad según las propuestas generales del docente. En los recreos el AT genera y propone actividades de integración y socialización con los pares del niño/niña.


El curso pretende brindar conocimientos y herramientas relacionados al desarrollo psicomotor como así también a aspectos básicos de la estimulación infantil en niños y niñas, desde la gestación hasta finalizados los treinta y seis meses de vida, basándose en la importancia que tiene esta etapa en la vida de las personas.

Contar con recursos válidos y con bases científicas nos ayuda a que nuestras intervenciones en esta población sean más asertivas y eficientes, teniendo siempre como fin último favorecer de la mejor manera posible el desarrollo integral de nuestros pacientes/alumno/hijos.


Durante el curso se abordarán aspectos relacionados a la estimulación en neurorrehabilitación en pacientes pediátricos afectados con algún trastorno del neurodesarrollo, con el objetivo de adquirir una ayuda extensa, global y más especializada, para mejorar las habilidades afectadas, además estrategias efectivas para la mejora de esas capacidades, logrando así el poder brindar herramientas para el abordaje clínico de los trastornos del desarrollo infantil.

Ante el aumente de diagnóstico de personas con TEA y TDAH, surge la necesidad de capacitar e informar a docentes y padres de familia en distintos temas relacionados con la población TEA Y TDAH. 

Se busca conocer distintas estrategias pedagógicas que permitan una inclusión educativa exitosa con apoyos educativas que permitan eliminar distintas barreras escolares, familiares y sociales.

El agua es un medio de enriquecimiento básico para el niño desde los primeros meses de vida extrauterina. Los recién nacidos están perfectamente dotados de una variedad de reflejos que hacen posible el progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio acuático, a lo largo de este curso se instruirá todo lo referido a la adaptación, introducción y estimulación al bebé en el medio acuático.

Este curso de Estimulación Acuática ofrece una formación inicial.

La posibilidad de ofrecer los estímulos adecuados al niño en el medio acuático lo antes posible le permitirá desarrollarse armónicamente y contribuirá a que la maduración del sistema nervioso se encuentre en plena comunicación con el medio.